Autores de las teorías pedagógicas
Tradicional
Juan Amos Comenio
Padre de la didáctica moderna; defendió la enseñanza organizada y secuencial.
Su enfoque se basaba en la idea de que la educación debe ser universal, accesible para todas las personas, independientemente de su origen social o económico.
Conductista
B. F. Skinner
Condicionamiento operante; refuerzo positivo y negativo en el aprendizaje.
La idea de Skinner sobre el condicionamiento operante influyó en la percepción del desarrollo infantil y el proceso de aprendizaje.
Constructivista
Jean Piaget
Teoría del desarrollo cognitivo; aprendizaje como proceso activo. Definió etapas
(sensorimotora, preoperacional, operaciones concretas y
formales) y resaltó la importancia del aprendizaje activo y la
construcción del conocimiento.
Socioconstructivista
Lev Vygotsky
Teoría sociocultural. Introdujo la Zona de Desarrollo
Próximo y el concepto de mediación social para el aprendizaje.





Humanista
Carl Rogers
Aprendizaje centrado en el estudiante; rol del docente como facilitador.
Carl Rogers se centra en la idea de que las personas tienen un deseo innato de crecimiento personal y autorrealización.

Abraham Maslow
Pirámide de necesidades; motivación como motor del aprendizaje.
Su teoría sugería que las personas tienen una serie de necesidades básicas que deben satisfacerse antes de ascender en la jerarquía.

María Montessori
Método Montessori Promueve la educación
personalizada, materiales sensoriales y la autonomía del niño en
un ambiente preparado.

Escuela Nueva
John Dewey
“Aprender haciendo”
Educación progresista. Defendió el aprendizaje
basado en la experiencia, la democracia en la escuela y la
resolución de problemas reales.

Crítica
Paulo Freire
Educación como práctica de la libertad; pedagogía del oprimido.
Educación liberadora. Propuso la pedagogía del
oprimido, fomentando el pensamiento crítico y el diálogo como
herramienta de transformación social.

Tecnología Educativa
Seymour Papert
Construccionismo; uso educativo de la informática y la programación.

Jerome Bruner
Aprendizaje por descubrimiento. Clasificó tres modos
de representación del conocimiento: enactivo, icónico y simbólico.

Howard Gardner
Teoría de las inteligencias múltiples. Reconoció ocho
(y más) tipos de inteligencia, promoviendo la diversificación de
métodos de enseñanza.

Célestin Freinet
Métodos activos. Introdujo técnicas como el texto
libre, la imprenta escolar y el trabajo cooperativo.

Ovide Decroly
Método global Centrado en centros de interés y actividades relacionadas con la vida real del niño.

David Ausubel
Aprendizaje significativo. Recalcó la importancia de
los conocimientos previos para asimilar nueva información.

Jean-Jacques Rousseau
Educación natural. Defendió que la educación debe
respetar el desarrollo natural del niño (obra Emilio).
Crea tu propia página web con Webador