
¿Que es una teoría pedagógica?
Una teoría pedagógica es un conjunto organizado de ideas, principios y conceptos que explican cómo ocurre el proceso de enseñanza-aprendizaje, con el objetivo de orientar la práctica educativa.
son marcos conceptuales que explican cómo se produce el aprendizaje y cómo debe orientarse la enseñanza. Surgen de corrientes filosóficas, psicológicas y sociológicas, y sirven de base para diseñar métodos, estrategias y contenidos educativos.
principales teorías pedagógicas

Pedagogía tradicional
El maestro es la figura central; enseñanza basada en transmisión de conocimientos; disciplina y memorización.

Conductismo
Aprendizaje como cambio de conducta observable; uso de estímulos y refuerzos; repetición y práctica.

Constructivismo
El alumno construye su propio conocimiento; aprendizaje activo; importancia del contexto y la experiencia.

Socioconstructivismo
Aprendizaje como proceso social; interacción y colaboración; zona de desarrollo próximo.

Pedagogía humanista
Enfoque en el desarrollo integral; libertad, creatividad y autorrealización; educación centrada en la persona.

Montessori
Aprendizaje autónomo; materiales didácticos específicos; respeto por el ritmo individual del niño.

Escuela nueva/progresista
Educación activa; aprendizaje por proyectos; énfasis en la experiencia y la democracia escolar.

Pedagogía crítica
Educación para la liberación; conciencia social; diálogo y reflexión crítica sobre la realidad.

Contexto pedagógico
EI saber pedagógico
Surge de una triple relación de planteamientos como son la práctica pedagógica, la
reflexión y el rol docente, en donde la práctica se constituye en la cotidianidad y la reflexión
es una herramienta para fundar la relación pedagógica entre la teoría, la práctica y la
experiencia.
EI docente como investigador, orientador, dinamizador y mediador de un proceso, asume
una mirada crítica frente al pasado, presente y futuro de su proceso de enseñanza-
aprendizaje, proyectando su desempeño en una constante reflexión de dilemas e
interrogantes frente a su propia formación y práctica pedagógica.
Principios pedagógicos
1. Actividad → El estudiante aprende mejor participando activamente en su proceso de aprendizaje.
2. Individualización → Reconocer las diferencias y necesidades particulares de cada alumno.
3. Socialización → Aprender también implica interactuar, colaborar y compartir con otros.
4. Motivación → El interés y la curiosidad impulsan el aprendizaje.
5. Globalización → Conectar los contenidos con la vida real y con otras áreas del conocimiento.
6. Significatividad → El aprendizaje debe relacionarse con los conocimientos y experiencias previas del alumno.
7. Creatividad → Fomentar la originalidad y la capacidad de resolver problemas de forma innovadora.
8. Autonomía → Formar estudiantes capaces de aprender por sí mismos.
9. Integralidad → Considerar lo cognitivo, lo emocional, lo físico y lo social en el desarrollo del alumno.
10. Evaluación continua → Supervisar el aprendizaje de manera constante para ajustar el proceso.



Escuela nueva o activa
es un movimiento pedagógico que surgió a finales del siglo XIX y principios del XX como respuesta a las limitaciones de la escuela tradicional. Su propuesta central es poner al estudiante como protagonista de su propio aprendizaje, priorizando la actividad, la experiencia y el desarrollo integral por encima de la simple memorización.


Principales representantes
• John Dewey → Aprender a través de la experiencia.
• María Montessori → Materiales didácticos y autonomía.
• Ovide Decroly → Centros de interés.
• Célestin Freinet → Métodos cooperativos y prensa escolar.
• Jean Piaget → Desarrollo cognitivo y aprendizaje por etapas.
Educación progresiva
es una corriente pedagógica que nació a finales del siglo XIX y principios del XX, muy ligada a la Escuela Nueva, y que plantea que la educación debe adaptarse a las necesidades cambiantes de la sociedad y centrarse en el desarrollo integral de la persona.


Principales representantes
• John Dewey → Educación como experiencia y democracia en la escuela.
• Francis Parker → Integración de materias y énfasis en la comunidad escolar.
• William Kilpatrick → Método de proyectos
Los precursores de la pedagogía, constructivista y operatoria
Los precursores principales de la pedagogía constructivista y operatoria son Jean Piaget y Lev Vygotsky. Piaget, con su enfoque en el desarrollo cognitivo individual, y Vygotsky, enfatizando la influencia del entorno social y cultural, son figuras clave en esta corriente pedagógica.


La educación de México actual
La educación actual en Méxicoenfrenta desafíos significativos, como la desigualdad en el acceso y la calidad, así como la necesidad de adaptarse a las nuevas tecnologías y metodologías de aprendizaje.. A pesar de los avances en la cobertura, aún existen millones de niños y adolescentes que no asisten a la escuela o están en riesgo de abandonarla, y las pruebas estandarizadas revelan bajos niveles de desempeño en áreas clave como lectura y matemáticas.
La nueva escuela mexicana

La Nueva Escuela Mexicana (NEM) y la educación progresiva comparten una visión de transformación educativa, aunque con enfoques y contextos diferentes. La NEM, como modelo mexicano, busca un enfoque crítico, humanista y comunitario, promoviendo la inclusión, la interculturalidad y la igualdad de género.
La educación progresiva, con raíces en la Ilustración y figuras como Rousseau y Dewey , se centra en el desarrollo integral del niño, la experiencia práctica y la participación activa en el aprendizaje.
Evolución de la tecnología




Tecnología educativa
La tecnología educativa es el uso planificado y sistemático de herramientas, recursos, métodos y teorías tecnológicas para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. No se limita solo a dispositivos electrónicos; abarca desde pizarras interactivas y plataformas virtuales, hasta metodologías como el aprendizaje en línea, la gamificación y el uso de inteligencia artificial educativa.


Objetivo principal
• Facilitar el acceso a contenidos educativos desde cualquier lugar.
• Adaptar la enseñanza a los estilos y ritmos de aprendizaje de cada estudiante.
• Fomentar la motivación mediante recursos interactivos.
• Optimizar la evaluación con herramientas de seguimiento y retroalimentación

La educación como inversión
Invertir en educación es asegurar a corto plazo el derecho que tienen las infancias y adolescencias de llegar y estar en las escuelas, que existan escuelas en todos los poblados y que todas cuenten con infraestructuras si no óptimas, al menos con las condiciones mínimas que garanticen una estancia de calidad en la escuela -agua, luz, ventilación, sanitarios funcionales- y en esta era también internet con alta conectividad.
Todo esto tiene que ver no sólo con la comodidad, sino con la dignidad humana.
Theodore Schultz (1902-1998)
fue un economista estadounidense, Nobel de Economía en 1979, conocido por su teoría del *capital humano*, que resalta la educación y la salud como claves para el crecimiento económico y la productividad
Se otorgaron seis premios por los logros que han aportado el mayor beneficio a la humanidad. El trabajo y los descubrimientos de los 12 galardonados abarcan desde las estructuras de las proteínas y el aprendizaje automático hasta la lucha por un mundo libre de armas nucleares.

Escuela nueva
1. Educación centrada en el alumno. El estudiante es el protagonista de su aprendizaje.
2. Método activo y vivencial. Se aprende haciendo, explorando y participando.
3. Desarrollo integral del niño. Se toma en cuenta lo emocional, social, físico y cognitivo.
4. Aprendizaje significativo. Se relaciona con la experiencia y la vida real del alumno.
5. Libertad y autonomía. Se fomenta la toma de decisiones y la responsabilidad personal.
6. Trabajo colaborativo. Se promueve el trabajo en equipo, el diálogo y la cooperación.
7. Evaluación formativa. Se evalúa el proceso, no solo el resultado.
8. Ambiente flexible y motivador. Aulas dinámicas, adaptadas al aprendizaje.






Escuela tradicional
1. Educación centrada en el maestro. El docente es la figura principal y transmisor del conocimiento.
2. Método pasivo. El alumno escucha, memoriza y repite.
3. Se enfoca solo en lo académico e intelectual.
4 .Aprendizaje mecánico. Se prioriza la memorización de datos.
5. Obediencia y disciplina rígida. Poco espacio para la iniciativa.
6. Trabajo individual y competitivo.
7. Evaluación sumativa. Basada principalmente en exámenes.
8. Ambiente rígido, controlado y uniforme.
Referencias
Universidad isabel l.(2023-2024) procesos y contextos
educativos https://www.ui1.es/blog-ui1/procesos-y-contextos-educativos-fundamentos-claves-en-la-formacion-docente
Hernandez Ortiz,f (2021). pedagogía y educación: su configuración
desde los aportes de sócrates, platón, john locke, juan jacobo rousseau
e immanuel kant. Benemérita y centenaria escuela normal del estado de
San Luis Potosí
Area Moreira, M. (2012). Introducción a la tecnología educativa. Universidad de La
Laguna. Recuperado de https://www.academia.edu/1117010/
Cabero, J. (2007). Tecnología educativa: Algunas reflexiones. Pixel-Bit. Revista de
Medios y Educación, (30), 7–17. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2007.i30
Piaget, J. (1972). Psychology and pedagogy. Viking Press.
Papila, D. E., Wendkos Olds, S., & Feldman, R. D. (2009). Desarrollo humano (11.ª
ed.). McGraw-Hill
La Educación Prohibida. (2012, agosto 13). La Educación Prohibida Película
Completa HD Oficial [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=-
1Y9OqSJKCc
Cabero, J. (2007). Tecnología educativa. Sevilla: Eduforma.
Secretaría de Educación Pública (SEP). (2022). Plan de estudios 2022 para la
educación preescolar, primaria y secundaria. Gobierno de México.
https://www.gob.mx/sep
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). (2022). Informe sobre
el estado de la educación en México.
Academia.edu. (s. f.). Tema 1. El movimiento de la Escuela Nueva: ¿Que es la Escuela Nueva?.Recuperado de Academia.edu, donde se describe cómo este
movimiento surgió a finales del siglo XIX, centrando al niño en el proces https://www.academia.edu/
González Serra, D. J. (2002). El constructivismo: Reseña del libro Corrientes
Constructivistas de Royman Pérez Miranda y Rómulo Gallego Badillo. Revista
Cubana.Psicología,https://mydocument.com/revista-cubana-de-psicología-vol 19-no 2
-2002.htm
Nombres de los creadores de esta página
Esmeralda Ramos
Frida citlali Chavez
Paola jazmin Estrada
moises agustin Murguia
13 de agosto del 2025
Crea tu propia página web con Webador